Over 10 years we helping companies reach their financial and branding goals. Onum is a values-driven SEO agency dedicated.

CONTACTS

Ciencia, tecnología e innovación

En función de la encomienda realizada en La Habana, AUGM lleva adelante algunas acciones en la búsqueda de “socios” para emprender la tarea.

En mayo de 2014, en la Universidad Federal de Rio de Janeiro se lleva a cabo una actividad en la perspectiva del ESPACIO, que contó con socios estratégicos: ANDIFES fue pionera en Brasil, pero también la ANPG que es integrante de OCLAE, que se involucró en el aporte a la construcción del ESPACIO.

Fue en el marco de una actividad de la ANPG, que se realizó una Mesa de Debate, en la que se abordó la construcción del ESPACIO y de la que participaron rectores brasileños y argentinos, la AUGM y estudiantes nucleados en la ANPG.

Con el rótulo de Primera Reunión del Grupo de Trabajo: Ciencia, Tecnología e Innovación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, tuvo lugar en Buenos Aires (Argentina) en julio de 2014, organizada por el CIN y con sede en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participaron de la actividad: UDELAR, CIN, CRUP, ANDIFES, RECyT, Universidad Nacional de Córdoba, OCLAE, OEI e instancias gubernamentales argentinas como la Secretaría de Políticas Universitarias.

En Uruguay se establecen contactos con la Dirección Nacional de C y T del MEC, en las personas de su Ministro y del Director de Ciencia y Tecnología. Por esta vía también se crean contactos con el Institut Pasteur Montevideo.

También en agosto de 2014, reunidos la Directora de la Oficina Regional de Ciencias para LA y C de UNESCO y el Presidente de AUGM, avanzan en acuerdos para establecer un marco de cooperación, del cual el principal exponente fue la coorganización de las diferentes ediciones del Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe, Foro CILAC, iniciativa de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco y en la cual AUGM tiene particular papel a jugar en el Eje de los Foros “Universidades para el Desarrollo”.

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, Foro CILAC, fue instalado como espacio regional de debate e intercambio, y será organizado cada dos años con carácter itinerante en distintas ciudades de la región, con el objetivo principal de crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear −entre todos los actores involucrados: gobierno, universidades, empresas, investigadores, sector social− la integración científico-tecnológica de la región y el papel del sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Desde su lanzamiento, se ha constituido en una plataforma para definir posiciones en torno a una agenda científica regional para el desarrollo sostenible. A su vez, y como consta en su fundamentación, a través del Foro, se pretende impulsar de manera significativa el proceso de gestación, desarrollo y consolidación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES).

El Foro CILAC, es un evento que conecta futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica: todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña.

Su primera edición fue realizada del 6 al 9 de setiembre de 2016 en la ciudad de Montevideo (concordante con las conmemoraciones del 25 aniversario de la AUGM), convocada bajo el lema “Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible” y concebida como una contribución a la implementación de la Agenda 2030 suscrita por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Honrando sus principios de integración y colaboración, el Foro CILAC es organizado colectivamente entre distintas instituciones.

Para la AUGM y su función en ENLACES, la realización de este Foro y en particular la organización del Eje Temático “Universidades para el desarrollo”, se entiende como una contribución significativa a las tareas encomendadas como Grupo de Trabajo en Ciencia Tecnología e Innovación.

Actualmente está en proceso de organización el II Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, CILAC 2018, Transformando nuestra región, bajo el lema “Ciencia conecta: Territorios Sostenibles”, que se llevará a cabo en octubre de 2018 en Ciudad de Panamá.

Espacio birregional CELAC-UE – Cumbre Académica y del Conocimiento

En el plano birregional euro-latinoamericano y caribeño, con el “paraguas” de las Cumbres de Jefes de Estado y Gobierno CELAC-UE, y en pos de la construcción de un espacio euro-latinoamericano y caribeño del conocimiento, se han gestado iniciativas diversas. Desde ENLACES se ha acompañado una acción institucionalizada a través de los consejos de rectores y redes académicas de la región y en la búsqueda de ámbitos cooperativos para las acciones necesarias a tales fines. De tal forma contribuimos en la implementación de este espacio, colaboramos con la generación de la Cumbre Académica y del Conocimiento (El Salvador, octubre de 2017).